viernes, 21 de febrero de 2020

Escuela de Educación Estética Expresión Dramática Proyecto de Inicio 2020



Cuando la obra de arte se da de presencia en la realidad, cuando se hace realidad fenoménica - perceptible a los sentidos - se produce la objetivación de contenidos subjetivos en situación de encuentro. Este objeto, apunte de resolución del concepto en figura, condensación formal, nuevo complemento de mundo, se constituye en la metáfora que conoce al mundo al decir de Umberto Eco, autor con el que - a este respecto - acuerdo plenamente.

En el caso de la expresión dramática será hecho artístico, puesta en escena, pensada la "puesta" como algo que se está desarrollando en el tiempo y el espacio, aquí y ahora, siempre en tiempo presente, no sustantivada. Un efímero, que pertenecerá en su futuro únicamente al recuerdo o al registro, pero debe hacerse notar de modo patente que tanto el recuerdo como el registro: no son el hecho, pues el hecho existe solo en las coordenadas de tiempo y espacio en las que efectivamente se produce, mientras que el recuerdo o el registro, son otra cosa.

El recuerdo pertenece al territorio de "aquella maldita criada de la percepción que es la memoria" decía Samuel Beckett; en cuanto al registro  basta recordar a Magritte y a sus pinturas "Ceci n'est pa une pipe" (esta no es una pipa) y "Ceci n'est pa une pomme" (esta no es una manzana), para comprender que las re-presentaciones ocupan en el mundo un lugar diferente al de las presentaciones. Y así como la pintura de una pipa o la pintura de una manzana, no son en realidad la pipa o la manzana, sino sus re-presentaciones, el registro de un hecho artístico teatral, no será otra cosa más que la re-presentación de la obra. Las obras de teatro no se re - presentan... sino que se presentan, del mismo modo que se presentan, la pintura de una pipa o la pintura de una manzana.

En la Escuela de Estética enseñamos y aprendemos arte, el arte es saber, el saber da poder de uso, siempre da poder de uso, pertenece al campo de los saberes a enseñar, su enseñanza y aprendizaje exigen indefectiblemente: contacto directo, experiencia sensible y maestro presente; no se puede enseñar un saber si no se llenan esos requisitos, del mismo modo que no se puede aprender a volar un parapente a través de un tutorial o un manual de procedimientos. 

A través de un tutorial o manual de procedimientos se pueden transmitir y adquirir conocimientos, cuánto mide en promedio un parapente de punta de ala a punta de ala, porqué se dice que es un planeador ligero y flexible, cuál es el peso del equipo, cómo es que depende su vuelo de corrientes térmicas y dinámicas, y muchos otros conocimientos más, pero esos conocimientos no otorgan poder de uso, nadie que los haya adquirido a la perfección puede decir: yo sé volar un parapente; esto último solo lo puede decir quien ha pasado por el contacto directo, la experiencia sensible y ha tenido al maestro presente a la hora de aprender a volar un parapente. Así sucede también con la educación en arte.

El arte, aquello que todos sabemos qué es, pues al percibirlo lo reconocemos, más nadie puede definir; tiene entre las cualidades que le son esenciales: ser ficcional, ser metafórico y presentarse perceptiblemente como discurso artístico, discurso que, si bien, no está sujeto a reglas altamente formalizadas en lo que hace a sus modos de estructurarse y operar, no está por ello ajeno al análisis racional. 

Puede el arte asumir infinitas formas distintas. Estas formas son sintéticas, tienen una tremenda vocación por la síntesis, que las impele a decir con muy pocos significantes entramados en una escueta estructura, mucho... muchísimo.

Lo que nos ocupa hoy aquí es descubrir y describir desde diferentes perspectivas, porqué un significante nimio en sí mismo, como es una línea (por definición una sucesión de puntos) puede adquirir tantos y diversos significados según sea su ubicación  en el espacio relativo al cuerpo de un ser humano, y de cómo puede esto historizarse, hacerse relato legítimo, pues de eso se trata "La Línea", el cuento ilustrado o  la ilustración contada de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes, que hemos elegido como disparador de nuestro Proyecto de Inicio 2020.

Lo primero que se me ocurre decir refiere al juego que hacen los autores con las frases: "línea: sucesión de puntos", "historia: sucesión de hechos" ----- "los puntos hacen la línea", "los hombres hacen la historia". Bien, que la línea es una sucesión de puntos es una verdad arbitrariamente aceptada y es cuestión de tamaños, pues si tuviésemos dimensiones nanométricas veríamos en cada punto bordes no circulares e inmensa cantidad de fractales que lo conforman, y en la línea intersticios más grandes o pequeños entre los puntos, y la veríamos como una sucesión interrumpida por espacios vacíos, que solo son llenados por nuestra cualidad de generadores de continuidades allí donde no las hay en realidad. Luego, con respecto a la historia, sabido ya es  que la historia no es una mera sucesión de hechos, pues para que estos hechos la conformen deben asumir ellos en sí mismos, la cualidad de "hechos históricos", la vida está plagada de hechos que no lo son, pues no ingresan siquiera en la memoria semántica personal, menos aún en la colectiva; y además, y esto sí es grueso: no solo de hechos históricos está hecha la historia, sino también - y tal vez principalmente - de interpretaciones. Por eso es que la historia ha sido, es y será un territorio en pugna interpretativa permanente, de conflicto, de contradicciones y de síntesis.

Si bien puede decirse que todas estas disquisiciones llevan a hilar muy fino, es gratis en lo que hace al costo financiero, configura solo un plus de trabajo, y entre lo que vale solo dinero y lo que vale solo trabajo, es indudable que lo más valioso es - por mucho - lo que cuesta más trabajo ¿Porqué no hacer entonces lo más valioso? Y, en consecuencia, preguntar sobre todo, cuestionar todo, analizar todo.
Dicho esto y repensando La Línea, decíamos que es - entre otras cosas que también es - un cuento ilustrado o tal vez una ilustración contada, podemos sentirnos tentados a ver la obra de una u otra manera alternativamente, y es que quizá sea las dos cosas al mismo tiempo.

Hay ya en ella una combinación de diferentes disciplinas artísticas, es entonces ya pluricódica y plurisígnica. Cabe preguntarse: ¿qué serían esos dibujos sin el texto literario que los acompaña?, y también... ¿qué serían esos signos lingüísticos de orden lineal y sucesivo sin el texto plástico bidimensional que los acompaña?
Podríamos preguntarnos, incluso, qué antecede a qué en la factura creativa de la obra ¿Fue primero el dibujo? ¿Fue primero el cuento? ¿Fue primero la literatura o la plástica bidimensional? ¿Quién llamó a quién? ¿O, acaso, se construyeron en un diálogo "picadito" y hasta confuso, fusionados los llamados y las respuestas? A punto tal que no se distingue cuál es el llamado y cuál es el que responde.

Yendo a La Línea y viéndola como obra inmanente, sin agregados contextuales, digamos que es un excelente disparador, sobre todo por la capacidad que tiene de asumir distintos "cuerpos artísticos" (el apunte de resolución del concepto en figura del que habla Eco) pues fluye fácilmente en el plano de la expresión a campos adyacentes e incluso hacia áreas que a priori podrían pensarse alejadas. Puede ser transposicionada (de transponere: conserva su estructura, su forma, es "la misma", pero puesta en "otro lugar") o transformada, a y en, los lenguajes audiovisual, plástico (bidimensional y tridimensional), teatral, corporal, de la danza, literario, y como fenómeno de la audiovisión receptiva transformada también desde el musical incidental o no incidental.
Es sencilla, inteligente y muy potente. Un objeto construido práctica y teóricamente por el ser humano que permite la asimilación y a partir de ella la adaptación del objeto a las necesidades humanas, sin que sea el humano el que deba adaptarse, sino el que adapta al objeto para usarlo, creando un modo singular de relación con el objeto en el devenir temporal.

Los contenidos teatrales que se pueden trabajar a partir de este disparador son muchísimos y de acuerdo a cada quién emprenda el trabajo, tendrán infinita cantidad de variaciones posibles en su interior.

Contenidos:
- Relación espacial del propio cuerpo con el entorno físico.
- Niveles corporales.
- Equilibrio, equilibrio precario, dinamia permanente.
- Movimiento/reposo.
- Transformación de objetos (reales, los imaginarios no se transforman, son directamente: otro objeto).
- Acciones.
- Resignificación/resemantización del objeto a partir de la acción.
- El valor dramático del silencio.
- El espacio vacío. (¿Vacío? ¿O lleno de ausencia?).
- La inacción. (¿Inacción? ¿O plenitud de la quietud?).
- Destino seguro (el actor siempre sabe adónde va) o incierto (no hay un punto definido de llegada).
- La comunicación. El encuentro personal como principio constructivo de la poética realista. La comunicación intraescena. La comunicación con ruptura de la cuarta pared. La incomunicación, la ruptura del circuito de la comunicación como procedimiento propio de la poética del teatro del absurdo. El uso de la función fática del lenguaje.
- El sujeto en la búsqueda del objeto deseado. La línea de avance de la acción dramática en el realismo, en el épico, en la comedia, en el drama, en la tragedia.
- El sujeto y la acción transcurriendo en la circularidad (perfecta, no espiralada) permanente del teatro del absurdo.
- El propio cuerpo en el espacio en relación al cuerpo de los otros.
- El objeto como ayudante y oponente del sujeto.
- La complejización organizacional de los elementos.
- La aparición de la historia, diseño de la trama, línea argumental en el plano de la expresión (estructura superficial).
- La aparición del conflicto como núcleo situacional dramático.
- La marcación explícita del punto de giro. (Secuencia de desempeño, disyuntiva)
- Desde el aspecto semántico, la valoración positiva (tesis subyacente) del sujeto colectivo como único que puede encarnar al sujeto histórico.


El Sujeto Histórico es quien proyecta y lleva adelante la Historia, y es necesariamente un Sujeto Colectivo. (Tesis subyacente)


Actividades:
* Visionado de una versión audiovisual de La Línea.
* Reparto de una soga de un metro de longitud, una para cada uno de lxs chicxs. 
* La soga se asimilará a una línea.
* Con cuerpos y sogas se jugarán en el espacio del SUM acciones que reproduzcan la obra, sobre todo lo que haya resultado significativo para lxs chicxs, por lo tanto la puesta puede resultar heterodoxa respecto de la obra original. (1)
* Transformación personal del objeto en trabajo grupal. Con opciones que nazcan de la creatividad como método. En consecuencia, aquí sí el objeto (soga) se transforma a partir de contenidos subjetivos, pudiendo la soga convertirse en una serpiente o en la manguera de un surtidor de combustibles, dando así paso a la creación colectiva de historias que nada tienen que ver con la obra disparadora original.

Luciano M. Cristaldo
(1)

Esto no obsta que pueda ofrecerse verbalmente una interpretación ortodoxa por parte de lxs docentes, o que se pueda guiar hacia una interpretación ortodoxa partiendo de datos y consignas precisos que sigan la trama original: pasar por arriba de la soga - pasar por debajo de la soga - hacer equilibrio sobre la soga - subir por la soga - saltar sobre o por arriba de la soga - trepar la soga - sentarse sobre la soga transformada en silla - acostarse sobre la soga transformada en una hamaca paraguaya - aislarse con la soga - enredarse con la soga - vacilar frente a una irregularidad de la soga o frente a la soga que se ha transformado oponiendo un obstáculo para la marcha - dudar marchando sobre la soga - retroceder sobre la soga - abandonar la soga - darle la espalda a la soga - no actuar y permanecer en silencio - incomunicarse - hacer de la soga un círculo y dar vueltas y vueltas sobre ella - separarse de otro/s con la soga - hacer de la soga una pared y dividir el espacio verticalmente entre el propio cuerpo y el cuerpo de los otros - construir con varias sogas una cárcel para muchos - prohibir con la soga - usar la soga como un arma y destruir al otro o a sí mismo - hacer un borrón (Aquí debo decir que no encuentro... ni llego a producir un sentido que me guste; me hace pensar en "borrón y cuenta nueva", una imposible deconstrucción instantánea, un "deux ex machina" - el "Dios sale de la máquina" del teatro griego, brota de un artificio extraño para resolver el conflicto o imponer forzadamente el punto de giro de la trama - ... inexplicable. Además viene desde fuera, ni siquiera la soga o el cuerpo están presentes.) - marchar en contra de la historia (También inexplicable) - marchar sobre la soga - sostener la soga - usar la soga para unirse a otros - construir una casa con sogas para vivir junto a otros - compartir la soga con otros - ser muchos en la misma construcción con las sogas - #CompartirConstruirUnirSostener - marchar siempre - graficar un árbol con las sogas - graficar frutos con las sogas - graficar un pájaro con las sogas -  defender al pájaro y su libertad - graficar un corazón - cargarlo de los sentidos: "abierto a toda la humanidad", "para construir una Patria Grande como un sol", en la que viva el hombre nuevo.

domingo, 21 de abril de 2019

Diagnósticos Escuela de Estética Año 2019 Expresión Dramática


o   Grupo Naranja:
El grupo concurre al taller en el turno mañana, en la primera hora del día lunes.  Es su contacto inicial con el lenguaje, salvo el caso de aquellos integrantes que asistieron hace dos años al Grupo Chocolate. Están en plena etapa de discriminación de la tarea,  allí dónde se encuentra el “para qué de la reunión” .
Entran fácilmente “in lusio”, sin que medien consignas teóricas, sino aceptando íntegramente la propuesta dramática del docente de forma inmediata, donándole toda su gestualidad significante, sumergiéndose así en el juego dramático. Son plenamente conscientes de lo que sucede, prueba de ello es que pasada una semana pueden recordar  “qué hicimos” la semana anterior, ingresándolo en la memoria semántica y formando sistema.
Trabajan a grupo total, no están en condiciones (tal como es absolutamente esperable) aún de trabajar en grupos parciales, tampoco pueden todavía generar creaciones dramáticas autónomas sin que medie la expresa intervención docente; aunque sí van mechando propuestas que diversifican el juego dramático a tono con sus propios contenidos subjetivos.

o   Grupo Fucsia:
El grupo asiste al taller en la segunda hora de la mañana del lunes, es un grupo heterogéneo en su constitución, más esto no es obstáculo para el normal desarrollo de las actividades pertinentes al crecimiento de la mayoría de sus integrantes en el aprendizaje del arte  dramático. Son capaces de generar dramaturgia propia de forma autónoma sin más necesidad que la clara formulación de consignas  que les sirvan de punto de partida y arranque de su construcción. Sí se observan algunos casos - puntuales -  de un fuerte temor a la exposición, que conspira con la apropiación de los medios de expresión y comunicación teatral. Se deberá trabajar en consecuencia en la constitución de un clima de confianza y contención grupal que permita la liberación del temor a la exposición, de modo de remover el obstáculo citado, a través del abordaje lúdico; y en hacer especial hincapié en la realidad de la protección ficcional.
Aceptan y disfrutan de juegos y ejercicios de concentración, mantenimiento de la atención focalizada y fortalecimiento de la atención periférica.

o   Grupo Violeta:
El grupo concurre al taller el día lunes en la primera hora del turno tarde.  Es un grupo en el que aún los que tienen su primer contacto con el lenguaje en la Escuela se encuentran en condiciones de asumir consignas complejas, como aquellas que apuntan a componer personajes más allá de su caracterización externa y abandonar el definitivamente el  mero desempeño de roles.
Sí debe tomar nota de que es necesario  trabajar en la ruptura de estereotipias repetitivas de contenidos televisivos  y/o cinematográficos, que ocupan el centro del campo del consumo de bienes culturales dramáticos,  provienen de usinas de la massmedia y objetivan una cultura extraña a la genuinamente artística.
El grupo está en posibilidades ciertas de emprendimientos artísticos de impacto comunitario, es extraordinariamente ordenado y permite “volar alto” a los propósitos docentes. No existen problemas de dinámica grupal, aunque sería muy saludable  se lograra la interacción fluida entre subgrupos que suelen aparecer en el trabajo a grupos parciales muy marcados.
Al  grupo concurren dos chicos integrados acompañados de su maestra especial integradora, en la exacta medida de sus posibilidades se han integrado en grado máximo, uno de ellos lo hace con gran autonomía, el otro necesita del acompañamiento casi permanente del docente.

o   Grupo Protección:
El grupo asiste al taller los días lunes de 18:40 a 20:00 en el edificio de la Sociedad de Protección a la Infancia, pues este taller es de extensión de la Escuela de Educación Estética.
Este año,  luego de tres encuentros en los que se trabajó en grupos separados de niñas y niños con una extrema diversidad de franja etaria - así era lo que se hacía de acuerdo a las condiciones institucionales - se logró conformar un grupo integrado tanto por niñas como niños que concurren al taller en un espacio especialmente acondicionado para su desarrollo, y con el acompañamiento permanente de una cuidadora de la institución. Se acotaron además los límites de edad en el extremo de los más chicos, esto es: ya no hay bebés de jardín maternal en la clase de teatro. Esto posibilita un salto de calidad pedagógica extraordinario.
Es cierto que se mantiene el inconveniente de la diversidad en la franja etaria, pero ya no está en la categoría de “extrema” y por otro lado la presencia de todos sin discriminación por sexos, hace que el trabajo pueda ser todas las semanas para todos y no una semana para las niñas, una semana para los niños.
Trabajan ahora contenidos específicamente dramáticos, sin el cruce constante de problemáticas extrañas a los objetivos del taller. Llevamos dos encuentros con estas nuevas condiciones, y si bien el contexto sigue siendo el judicializado, nada se ha dado antes en el lugar, tan parecido a una escuela y de las mejores prácticas pedagógicas como son las de los servicios propios de la Dirección de Educación Artística, dada la libertad metodológica de la enseñanza del objeto de saber que portan y ayudan a construir a otros.
Están ávidos de hacer, entran en procesos ficcionales con facilidad. En este nuevo ámbito espacial se mueven cómodamente. Se divierten y juegan dramáticamente. Hay sí diferencias muy grandes entre los mayores que han tenido contacto con el lenguaje en años anteriores en aquél espacio caótico cruzado por otras dinámicas convivenciales y que a pesar de ello muestran a las claras que se han apropiado de gran cantidad de contenidos teatrales y pueden ponerlos en las producciones en algunos casos con excelencia artística, y los más chicos o los que tienen su primer contacto con el lenguaje. Están en posibilidades de producir representaciones teatrales organizadas.

o   Grupo Verde Oscuro:
El grupo cursa el taller los días miércoles en la primera hora del turno tarde, en él se puede realizar una nítida clasificación de subgrupos, a saber: a) los que muestran una gran capacidad de crecimiento en la producción dramática, b) los que poseen esa capacidad y no la muestran por estar muy a menudo superados por el rol social y c) los que por ser nuevos y aún encontrarse en plena etapa de discriminación de la tarea y con dificultades de ubicar “su lugar habitable” en la dinámica grupal. Esto implica la necesidad de un gran trabajo en lo que hace a: 1) posibilitar que no se retarde el crecimiento del subgrupo “a”, 2) generar la preferencia por el rol dramático por encima del social en el subgrupo “b” y 3) realizar un acompañamiento e intervención constante para habilitar el encuentro de “su lugar” a los integrantes del subgrupo “c”. A pesar de que pudiese pensarse que este diagnóstico constituye un “mal diagnóstico”  para el grupo, no lo es, pues es muy posible trabajar en las direcciones citadas.
Al igual que el Violeta, el grupo está en posibilidades ciertas de emprendimientos artísticos de impacto comunitario.

o   Grupo Turquesa:
El grupo asiste al taller en la segunda hora del turno tarde del día miércoles. Es un grupo de dinámica caótica, propia de la edad. Están en plena transición hacia la concienciación del objeto teatral. Necesitan que el docente se involucre en el juego dramático, ponga en marcha y precise claramente la estructura dramática y efectúe los señalamientos pertinentes de acuerdo a los emergentes, permitiendo la constante corrección del rumbo. El trabajo se debe centrar en la discriminación de lo específicamente dramático, desde el uso del espacio, pasando por el ejercicio del rol, la constitución del conflicto, las acciones y la construcción de trama, hasta la percepción experiencial de la necesaria presencia del público para la constitución del hecho dramático.

o   Grupo Dorado:
El grupo concurre al taller los días jueves de 17:30 a 18.40. Se ha logrado consolidar un grupo de buen número: siete integrantes.
Si bien prácticamente la totalidad de quienes  asisten , han tenido un largo contacto con el lenguaje, las características específicas de la propuesta pedagógica del taller los coloca frente a un modo de aprendizaje teatral que implica que deban deconstruir, si bien no sus procesos de aprendizaje anteriores, sí los sentidos que producían al transitarlos, permitiendo así la construcción y encuentro de nuevos sentidos, que al darse de presencia configuren una importante cadena de “insights” (“caída de fichas”, “iluminaciones súbitas”), que transformen su práctica. El grupo se encuentra en excelentes condiciones de realizarlo, su receptividad es muy alta. Están en condiciones de comenzar a sostener conductas escénicas orgánicas y a encarar la composición de personajes. Recortan los conflictos con claridad y mantienen los objetivos de los personajes. Experimentan un claro progreso en el ejercicio de su gestualidad significante asumiendo su totalidad corporal y la posibilidad de transformación  del instrumento expresivo-comunicativo.

o   Grupo Amarillo:
El grupo cursa al taller los días viernes por la mañana en la segunda hora. Podría denominarse al grupo: “Amor extremo por lo escenográfico”, no siendo esto un obstáculo en su crecimiento en el aprendizaje dramático, aunque sí dificulta en alguna medida el óptimo uso del tiempo de clase. Se debe efectuar una constante negociación entre esa tendencia a generar el mundo que habitan las creaturas teatrales y la necesidad de poner el acento en la propia creación de las creaturas. El ambiente grupal es excelente, la dinámica es fortísima… de muy alta energía, esto posibilita un vuelo imaginativo amplio y grandes horizontes creativos. Les cuesta aceptar intervenciones que corten la ficción para propiciar la reflexión sobre la acción, pues las juzgan una interrupción al goce que les produce el juego ficcional. Esto hace que las intervenciones se realicen de modo muy preciso ante la aparición de emergentes que las hagan necesarias y sin que se noten como “cortes”.

o   Grupo Bordó:
El grupo asiste al taller los días viernes a la tarde en la segunda hora.  Es un grupo sumamente heterogéneo en su constitución, poco a poco está logrando el orden mínimo necesario en  el normal  desarrollo de las actividades indispensables para su aprendizaje. La citada heterogeneidad implica que mientras algunos de sus integrantes están en condiciones de realizar producciones teatrales organizadas, otros puedan apenas participar de juegos reglados con consignas extremadamente simples,  que propician  la adquisición de esquemas básicos para el juego específicamente dramático. La dinámica grupal es lo suficientemente caótica como para ameritar la intervención docente casi permanente, precisando la tarea específica y los objetivos comunes. Hay una preeminencia del ejercicio del rol social por sobre la tarea, que implica un operar constante para volver al camino.